jueves, 6 de marzo de 2008

CAPACITACION 2008

La ficción es una mentira que encubre una profunda verdad; ella es la vida que no fue, la que los hombres y mujeres de una época dada quisieron tener y no tuvie­ron y por ese debieron inventarla. Ella no es el retrato de la Historia, más bien su contracarátula o reverso, aquello que no sucedió y, precisamente por ello, debió ser creado por la imaginación y las palabras para aplacar las ambiciones que la vida ver­dadera era incapaz de satisfacer, para llenar los vacíos que mujeres y hombres, descubrían a su alrededor y trataban de poblar con los fantasmas que ellos mismos fabricaban (Mario Vargas Llosa, 1997).verdad
















LECTURA PRODUCTIVA


CERRÓN ROJAS, Waldemar José





PAMPAS – PERÚ
2008











PRESENTACIÓN


Las exigencias actuales del mundo obligan a los educadores, demostrar científica y concientemente la descripción, explicación y construcción de significados sociales, de acuerdo al contexto para el servicio de las comunidades de aprendizaje.

Se pretende desarrollar las competencias comunicativas, específicamente las capacidades, habilidades y destrezas propias de la lectura productiva.

Expresamos nuestro profundo agradecimiento al esfuerzo conjunto de la I.E.V. “Daniel Hernández”, por la constante estimulación para la realización de estas actividades académicas.




JOCERO.


· Conceptúa la lectura productiva
· Describe las capacidades y habilidades de la lectura productiva.
· Explica los niveles de la lectura productiva

EVALUACIÓN



1. Resuelve el cuestionario.
2. Construye un texto de la lectura realizada


La Comunicación, para que los docentes puedan comprender con sentido crítico textos asociados a su especialidad y otras áreas académicas y producir diversos textos relacionados con la especialidad académica /nivel o ciclo

LECTURA PRODUCTIVA
Proceso mediante el cual el lector interactúa con el texto escrito de manera dinámica, construyendo un texto paralelo o análogo.
A diferencia de la lectura significativa, la lectura productiva propone materializar las ideas que se producen en el acto de leer por escrito.

1. COMPETENCIA DE LA LECTURA PRODUCTIVA
Proceso dinámico en el tiempo, por el cual el lector aplica capacidades, habilidades, actitudes positivas y buen juicio asociados al texto leído, con la finalidad de procesar y transformar la información en conocimientos, los cuales los desarrollará de manera eficaz en su praxis profesional.
2. COMPETENCIAS EXIGIDAS POR EL TEXTO
Competencia genérica
Exige conocimientos relacionados con el género o tipo de texto a leerse.
En el caso de un texto narrativo la discriminación y valoración de los personajes (bueno, malo; bello, feo), la descripción y explicación del desarrollo, los recursos utilizados, la estructura de la trama (organización del desarrollo y diferentes maneras de llegar al desenlace); las técnicas de anticipación o suspenso); el escenario, el tiempo y el tema.
Competencia lingüística
Dominio de las estructuras textuales (Coherencia y cohesión)
Competencia socio lingüística
Utilizar y conocer las formas socioculturales del uso de la lengua y de la adecuación del texto a la situación de comunicación, que debe tener en cuenta tanto el dominio de las máximas conversacionales, como la adecuación del registro utilizado en cada situación comunicativa.
Competencia intertextual
Los textos mantienen relaciones con otros textos (literarios o no), el lector recurrirá a la evocación para que pueda establecer un nexo o vínculo si fuera posible con el texto original. Este vínculo puede hacerse por semejanza u oposición.
Competencia literaria
El lector debe: Prevenir lo que acontecerá, comparar con lecturas anteriores, formular inferencias, leer más allá de los significados y captar e interpretar figuras retóricas
3. CAPACIDADES DE LA LECTURA PRODUCTIVA
Operaciones mentales que se dan en el pensamiento al momento de realizar la lectura, los cuales deberán ser materializados con eficacia y proyección social positiva.

Aplicación relacionada de conocimientos, habilidades y comportamientos que permiten combinar la lectura con la construcción inmediata de textos de acuerdo a las necesidades profesionales locales y globales.
4. HABILIDADES DE LA LECTURA PRODUCTIVA
Demostración a la sociedad de las características individuales, cualidades requeridas para describir, explicar y construir significados benéficos para la sociedad, los cuales son extraídos de lectura de diversos texto, de acuerdo al cúmulo teórico práctico, considerando la imaginación y creatividad, sabiendo hacer con saber y con conciencia; aplicando conocimientos de acuerdo al contexto, en situaciones práctica.
Conjunto de características y repertorios que posee el lector frente al texto: Pensar, observar, preguntar, reflexionar, describir, juzgar, emitir conclusiones. Proceso activo y observable.
“Que el alma que hablar puede con los ojos,
También puede besar con la mirada”

Bécquer
Gran parte del conocimiento humano subyacen en los textos escritos, por ello dentro de las actividades educativas se hace esencial la práctica de la lectura productiva, porque permite el dominio de habilidades y destrezas, guiar los autoaprendizajes y la integración activa en la sociedad.

La comprensión lectora presenta niveles, cada uno de los cuales requiere de distintas habilidades. (MINED)

COMPRENSIÓN LECTORA
Habilidades
Literal o Textual
Nombra o señala el significado de las palabras o expresiones
Ingresa el significado de frases o las relaciona entre sí
Señala información o datos importantes
Señala o nombra la idea principal
Nombra las ideas secundarias
Resumen del texto
Inferencial o interpretativo
Describe el tema del texto
Hace inferencias o saca conclusiones
Establece relaciones de casualidad entre las distintas partes del texto
Diferencia lo real de lo imaginario
Crítico o evaluativo
Distingue los hechos de las opiniones
Integra la lectura a las experiencias propias
Señala las intenciones del autor
Opina a cerca de la consistencia o irrelevancia del texto

Observar (observación)
Describir
Explicar
Comparar
Narrar
Medir
Explicar su origen
Contradecir
Precisar lo abstracto y concreto
Que nos sirva como ejemplo
Sirve de modelo
A continuación proponemos los niveles de la lectura productiva:
NIVELES
HABILIDAD
DESCRIPCIÓN
COMPRENSIÓN
DECODIFICACIÓN


Capta el significado de palabras, oraciones y cláusulas.
ORGANIZACIÓN


Organiza la información considerando los aspectos fundamentales del texto
ANÁLISIS
INFERENCIA
Establece relaciones analógicas de los contenidos del texto

INTERPRETACIÓN
Relaciona los contenidos del texto con la ciencia experiencia y contexto
PRODUCCIÓN
EXTRAPOLACIÓN
Aprovecha el contenido del texto para relacionarlo a un contexto específico
CONSTRUCCIÓN
Redacta un texto relacionado con el o los temas de la lectura previa







BACHATA ROSA
Te regalo una rosa la encontré en el camino
No sé si esta desnuda o tiene un solo vestido
Nooo no lo se
Si la viera en verano o se embriaga de olvido
Si alguna vez fue amada o tiene amor escondido
Ayayay amor
Eres la rosa que me da calor
Eres el sueño de mi soledad
Un letargo de azul, un eclipse de mar
Pero

Ayayay amor
Yo soy satélite y tú eres mi sol
Un universo de agua mineral
Un espacio de luz que solo lo llenas tu amor
Te regalo mis manos
Mis párpados caídos
El beso más profundo
el que se ahoga en un gemido ohh ohh
Te regalo un otoño
Un día entre abril y junio
Un rayo de ilusiones
Un corazón al desnudo


¿A quién va dirigida la canción?
A su enamorada
A su hija y esposo
A su hija y enamorado
A su hijo y enamorada
¿Qué significa: Un día entre abril y junio?
Un día cualquiera
El día de la madre
El día de su cumpleaños
No se precisa

¿A qué ser refiere al manifestar: Te regalo un otoño?
Que es el gobernante del tiempo
Que quiere la conservación de esa relación
Que desea se marchiten sus sentimientos
Que los sentimientos se marchiten

Que quiere decir el autor: Si alguna vez fue amada o tiene amor escondido

Que no le importa el pasado
Que respeta la intimidad de las personas
Que considera necesario el pasado
Que sabrá con quien se está comprometiendo

¿Cuántas personas intervienen en la canción?
1
2
3
4






Erase una vez un pequeño hipopótamo y también un grueso moscardón. El grueso moscardón le tomaba el pelo al hipopótamo, porque era chiquito… Etcétera (hasta el descubrimiento de que un pequeño hipopótamo es siempre más grande que un grueso moscardón).

1. En el texto el significado de grueso moscardón es:

a. Persona con muchos conocimientos
b. Alguien que cree que es el único fuerte
c. Alguien que subestima a los demás
d. Alguien sumiso a pesar de sus fortalezas

2. En el texto los contrarios son:

a. Moscardón grueso - moscardón delgado
b. Moscardón grueso - hipopótamo delgado
c. Hipopótamo – moscardón
d. Pequeño hipopótamo – grueso moscardón

3. Según el texto ¿Qué descubrimiento se hizo?

a. Que los animales son débiles y otros fuertes
b. La relatividad de las cosas
c. Que el hipopótamo era más grande que un grueso moscardón
d. El grueso moscardón tomaba el pelo a los animales

4. La idea principal

a. No abusar de la bondad de las personas.
b. Demostrar la superioridad con la mofa
c. Pasar por alto las burlas
d. Aprovechar la superioridad


5. El tema del texto es

a. Las burlas de la mosca
b. La consecuencias de la debilidad
c. La infancia del hipopótamo
d. El respeto hacia los demás

6. ¿Qué crees que la pasó al moscardón?

a. murió
a. reconoció su error
b. cayó enfermo
c. creció más

7. Una idea discordante con lo leído:

a) La burla hace que seamos mejores que los demás.
b) No es bueno hacer sarcasmos con las personas
c) El humor es para combatir las deformidades sociales.
d) No debemos practicar la venganza.
e) No debemos tomar el pelo a los demás


8. ¿Te parece correcta la actitud de discriminación del grueso moscardón?

a. No, porque se burla del hipopótamo
b. Sí ,porque tenía la ventaja
c. No, porque es no es sublime
d. Sí ,porque si no no se hubieran descubierto cosas

9. ¿A quiénes representa el grueso moscardón en nuestra sociedad?

a. A los ignorantes.
b. A los que desean vivir sin problemas.
c. A los que desconocen la debilidad
d. A los burlones


10. si fueses el hipopótamo ¿Qué hubieras hecho?

a. Lo mismo que el moscardón
b. Callarme
c. Quejarme
d. Hacerle de su conocimiento lo que es valor del respeto

11. ¿Qué problemas sociales plantea el autor?

a. L a explotación del hombre por el hombre
b. La falta de respeto
c. El abuso.
d. La discriminación económica

12. ¿Cuál es tu alternativa de solución?
a. Educar a que las personas sean críticas y analíticas
b. Inculcar los valores de libertad e igualdad
c. Enseñar que todos tenemos los mismos derechos
d. Fomentar el respeto unos con otros


ACTIVIDAD:
NEUROCIENCIA Y POLÍTICA

Nuestro pasado, presente y futuro no puede escapar a la revolución biológica, en la cuál los conocimientos cerebrales avanzan a un ritmo, que cada día se percibe más su colisión social. SERÍA ABSURDO CREER QUE LA CIENCIA SE REDUZCA AL EXPERIMENTO INGENUO, SIN NINGÚN FIN POLÍTICO.

Los anticomiciales (antiepilépticos), llamados así por referencia a las convulsiones presentadas en el comicio romano, de la cuál eran víctimas los tribunos o cónsules y que “erradamente” se atribuía a una maldición divina, permite inferir que Roma estaba gobernada por enfermos neurológicos, quienes tomaban las decisiones hacia el populorum, muchas de ellas crueles y con desacierto.

Jesucristo, predicó una religión errada anatómicamente, sugería en sus mensajes que las funciones mentales eran regidas por el corazón (amarás con el corazón misericordioso, etc), adoptando una posición cardiocentrista y no neurocentrista. Políticamente era mejor orientar el origen de las funciones psíquicas superiores a otros órganos, que no sea el órgano que transforma la naturaleza: el cerebro.

Los libros extranjeros de historia neuroquirúrgica, no consideran a los peruanos pioneros de la trepanación craneana. Es un asunto que toman con seriedad, para mantener el sometimiento cultural, pese a que en Europa las trepanaciones efectuadas en el siglo XVIII, todas fracasaron.

Garcilazo de la Vega, Guaman Poma de Ayala, Ramos Gavilán y demás cronistas nunca reportaron la trepanación craneana, de lo que podemos inferir dos cosas. Primero, una consecuencia de resistencia cultural y segundo, que fuera ocultada sistemáticamente por España, para no sentir la derrota científica.

Broca descubrió el área del lenguaje, dando lugar al localizacionismo. Así nació la idea de “hemisferio dominante” y “hemisferio no dominante”, sirviendo a las políticas opresoras y racistas. Actualmente está demostrado que no existe tal dominancia y que los procesamientos más complejos son holísticos y no localizados.

Jean Piaget planteaba que la inteligencia era heredable, entendiendo esto como algo estático. Algo así como, que de padres inteligentes hijos inteligentes y de padres no inteligentes hijos no inteligentes. Esto le costó la polémica con el joven tuberculoso Vigotsky, quien aceptaba el carácter hereditario, pero solo como una condición, y que en realidad el desarrollo intelectual dependía de la experiencia histórico-cultural de hombre. Piaget, en su servilismo a las clases pudientes, trasmitió la idea de la sumisión: padres ricos hijos ricos, padres pobres hijos pobres, etc. Vigotsky, por el contrario planteaba al igual que José Ingenieros, que el hombre era el arquitecto de su propio destino.

Muchos gobernantes no han escapado a las enfermedades neurológicas, durante el cargo y como causal de su muerte. Churchill, Stalin y Roosevelt, murieron de hemorragia cerebral. Lenin, murió de infarto cerebral y su cerebro fue estudiado, descubriéndose las enormes células piramidales jamás vistas, responsables de su genio.

Hitler, era adicto a las anfetaminas y parkinsoniano, sus guerras relámpago las había abandonado, no salía en público, ni saludaba mano en alto. El mundo estaba sometido y amenazado por decisiones demenciales, que costaron muchas vidas y cambió el rumbo político mundial.

La genialidad de Einstein fue utilizada (contra su voluntad) para someter al mundo al designio norteamericano. Desde entonces EE UU ha mantenido la política del robo de cerebros. El 20% de los trabajadores de la NASA son latinos, quienes trabajan para garantizar la opresión científico-militar norteamericano, en contra de sus pueblos.

Al capitalismo le conviene que la neurociencia diga que la gente depende solo de su cerebro y actúe cual computador dependiente de su CPU. El fin es bloquear la solidaridad internacional, poner al mundo al servicio mercantil, aceptando la exclusión cultural y económica de grupos empobrecidos, su explotación e incluso su condena. Descifrar las redes neurales, tiene interés industrial, producto del cuál es el diseño de nuevos aparatos inteligentes (computadoras, robots), intentando emular a lo biológico.

El neurocientífico peruano, Doctor Pedro Ortiz, decía que “la socialización (último paso después de la hominización y humanización), requiere una teoría ética para implantar una estrategia de moralización, que explique que toda forma de agresión, es un rezago y manifestación de lacra socializada, que debe suprimirse de la conciencia moral de las personas y los estados”.
CANCIÓN
Cantando en la vida encontré
enredada en las malezas
con las alitas sangradas
una palomita encontré

le di cariño, le di amor
y sus alitas le curé
entre mis manos
la tuve
aquí en mi pecho la adoré

Mala palomita ingrata
Al ver sus alas curadas
No aguanta de mi pobreza
Remontó el vuelo y se fue



Compañerita en el amor
Vuela más alto si puedes
Cuidado que las malezas
Vuelvan a sangrar tus alas

Y si volviera a encontrarnos
Palomita aventurera
Si nos presentan
Tu les dices
no me conoces
No mas has visto

Así es la vida compañeras
Salud por ello no te ofendas
Son palomitas mensajeras
So propiedades pasajeras
CANCIÓN PEDAGÓGICA
Enseñando en las aulas encontré
enredada en la ignorancia
con sus experiencia previas
un estudiante encontré.

Le di saberes y lección
y sus actitudes cambie
entre las aulas lo tuve
y como un hijo lo trate.

Buen estudiante consciente
aprendiste tus lecciones
aguantando mi carácter
demostrando habilidades.

Ciudadano bien formado
ahora que eres profesional
sirve a la sociedad
no creo que te resbales
actúa con dignidad.

Y si volviéramos a vernos
ciudadano bien formado
si nos presentan tu les dices
he ahí mi gran maestro.

Así es la vida coleguitas
continuemos educando
son estudiantes prestaditos
profesionales del futuro.

Para el Doctor. Waldemar José Cerrón Rojas.
De Alfonso Cuellar Leiva
Pampas 23-02-08


CONTIGO YO APRENDI

Contigo yo aprendí a enseñar sin condición
Contigo yo aprendí a estudiar sin condición
No hay saber sin voluntad me dijiste una vez
Y de aquella voluntad competencias y amistad

Coleguita del saber
Yo sé lo que es aprender
En la capacitación aprendí esta canción

Coleguita del enseñar
Se lo que es investigar
Tanta investigación





luego la sustentación
Y de la sustentación
A educar a la nación


Depositario del saber
El momento es crucial
Esta capacitacion
cambiara
La situación
Significacion social
Con lo actitudinal

Sé que tú vas a educar
Valores vamos a formar
comprendiendo nuestros textos
cuantificando el contexto

JOCERO
PRODUCIENDO TEXTOS

Contigo yo aprendí a leer con intención
Contigo yo aprendí llegar a la producción
No hay lector sin creación, comprendimos esta vez
Y de aquella comprensión, una nueva construcción.

Coleguita del saber
Ya se lo que es leer
En este primer taller, aprendimos a crear
Para luego innovar y a los niños a enseñar
Pequeñitos del saber
Ya saben lo que es leer
Practica, la producción
En la nueva educación

Heredero del saber
Tú nos vas a superar
Y en nuestra comunidad
Servirás con dignidad

Se que tu vas a leer
Luego vas a producir
Escribiendo muchos textos
En diferentes contextos.

Bibliografía:
CERRON, José y otros, Construmaq y lectura significativa. ISPP “T. P.” Chupaca.2001.
CHAVEZ VÁSQUEZ, Juan Pastor. (1999). “La enseñanza de la lengua española el aula multigrado a la luz del enfoque comunicativo”. Ponencia presentada en Pedagogía ´99, la ciudad de La Habana, Cuba.
CHIROQUE Sigfredo. (2002) Métodos y técnicas de enseñanza. Lima. Ed. PP
DELMIRO, Benigno. (2002). “La escritura creativa en las aulas”. Edit. GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona, España.
DELMIRO, Benigno. (2002). “La escritura creativa en las aulas”. Edit. GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona, España.
Henriquez, Manuel. La máquina del tiempo. Revista Alma Mate. Cuba 1999
JIMÉNEZ SEÑOR, Yisell y ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Arelys. (2004). “La enseñanza del español como lengua extranjera. Enfoques y desarrollo”. Cuba.
JOLIBERT, Jossetty. (2004). “Competencias Lectoras”. Un reto para todos los maestros de todas las áreas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, D.C. Colombia.
LOMAS, Carlos. (2002). “Imitar, plagiar y crear”. Textos, 2002; 30 (30) 05 – 20. Edit. GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona, España
Martínez Llantada Martha: La enseñanza problémica y el desarrollo dela inteligencia y la creatividad (Material fotocopiado).
PINZÁS GARCIA, Juana. (1997). Metacognición y Lectura. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
_______________ (1999) Leer pensando Introducción a la visión contemporánea de la lectura Editorial TAREA, Lima.
________________ (1999) “Leer mejor para enseñar mejor”. Ejercicios iniciales de comprensión de lectura, Editorial TAREA, Lima.
ROMÉU Escobar, Angelina. (1997). “Vías para la aplicación del enfoque comunicativo en la asignatura Español-Literatura”. Informe de investigación, Facultad de Español y Literatura. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", Ciudad de La Habana.
PENACC Daniel: Como una novela. 1999
SANCHEZ LIHON, Danilo. (1988). “La aventura de leer”. Lima, Perú. Serie Perulibros. Ediciones Biblioteca Nacional del Perú.
SMITH, Frank. (1995). “Comprensión de la lectura”. Edit. Trillas, México.
SOLÉ, Isabel. (2001). “Estrategias de Lectura”. Edit. GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona, España.
VELAZQUEZ TEJEDA, Miriam. (2003). “Estrategias para enseñar y aprender la lengua española en la escuela”. Un enfoque integral. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, Primera Edición, Lima.
VAN DIJK, Teun A. (1980). “Texto y Contexto”. Ediciones Cátedra, Madrid, España.
_________________ (1992). “La ciencia del texto”. Ediciones Paidos, Barcelona.
VIGOTSKY, Lev S. (1973). “Pensamiento y Lenguaje”. Edit. La Pleyade, Bs. As. Argentina.
Vigotsky (1999) Imaginación y creación infantil, Editorial Pueblo y Educación; segunda edición


“RENUNCIAR A LA FELICIDAD INDIVIDUAL
ES PASAR A LA TRASCENDENCIA”


JOSECIN4@HOTMAIL.COM

No hay comentarios: