jueves, 6 de marzo de 2008

SABER SABER ESCRIBIR ES SABER

"...Saber saber escribir es saber ascender"
José Marti
La construcción de composiciones ocupa un lugar fundamental entre los aspectos que comprende el trabajo para el desarrollo del lenguaje, desempeña un gran papel en el perfeccionamiento del lenguaje escrito y está comprobada la influencia que ejerce en el desarrollo del estilo y de la creatividad de los escolares a partir de sus experiencias, gustos e intereses respecto de acontecimientos de la vida nacional o internacional, conocimientos de la historia, ideas después de leerse un texto. Constituye el punto culminante de la enseñanza y conocimiento de la lengua escrita. Su fin primordial es que los alumnos adquieran un medio idóneo de comunicación, para lo cual hay que tener en cuenta una serie de factores lingüísticos, psicológicos y estéticos, sobre los cuales se sustenta la concepción metodológica de su enseñanza.

Se consideran las siguiente etapas: a) Orientación: amplían y profundizan los conocimientos de manera previa sobre el trabajo, expresan sus ideas y conocimientos sobre el tema, conocen e introducen nuevas palabras, ejercitan la escritura, organizan sus ideas en relación con el tema, sub temas, conforman el plan para la construcción del texto escrito, proponen el título, dialogan acerca de los posibles errores, tanto en la forma como en el contenido. b) Ejecución: Trabajo independiente, el escolar lleva a cabo la redacción o lo que es igual, construye el texto escrito, teniendo en cuenta: El plan, este constituye una guía que le permite escribir coherentemente, las especificidades del tipo de texto que construye (párrafo, carta, aviso, resumen, informe, composición….), las observaciones de forma preventiva, autoevaluación y autocorrección (autocritica funcional). Resulta importante la atención por parte del maestro a los estudiantes y c) Control: El maestro deberá orientar hacia la comprobación del resultado final. Es necesario, verificar la calidad de los trabajos realizados. Requiere de diferentes habilidades: Marcar los aciertos y errores, emplear símbolos. La revisión colectiva con estudiantes de otras escuelas constituye una de las de mayor interés didáctico porque permite destacar errores y aciertos, además de contrastar lo escrito con lo deseable

El trabajo de construcción de textos es uno de los componentes de la enseñanza de la lengua mediante el cual se puede contribuir al trabajo educativo integral, sobre todo si establecemos una adecuada relación con otras asignaturas, lo que nos permitirá organizar concursos de composición en relación con determinadas fechas, promover la creación de encuentros de conocimientos con lo cual se contribuye a prepararlos para la vida, porque se realiza un trabajo por el desarrollo de las habilidades comunicativas; la construcción de textos es una vía para la expresión de las ideas, juicios y valoraciones sobre diversos temas y para el desenvolvimiento social de los educandos.

1. En el texto el significado de la palabra plan significa:

a. Actividades previas a la escritura
b. Previsión de los recursos que necesitamos al escribir
c. Aspecto fundamental de la planificación estratégica
d. Guía que nos permite escribir coherentemente

2. Etapa en que se construye el texto escrito

a. Iniciación b. Control c. Ejecución d. Orientación

3. Por qué la revisión colectiva suscita mayor interés didáctico

a. Permite la socialización de la ortografía
b. Permite mayor interés por los estudiantes
c. Permite contrastar lo escrito con lo deseable
d. Permite establecer los errores al construir un texto

4. ¿Qué permite la observación preventiva?

a. No cometer errores al culminar la redacción
Estar al pie de los niños y orientarlos
Orientar a la culminación inmediata del texto
Regular los posibles errores al momento de redactar

5. ¿Cuál sería el título más adecuado para el texto?

Etapas de la composición narrativa b. La construcción de escritos
c. Etapas de la composición escrita d. Los textos escritos y las composiciones

4. La idea principal respecto de la composición

a. Adquirir un medio idóneo de comunicación
b. Constituye una de las de mayor interés didáctico
c. Desarrolla el estilo y creatividad de los escolares
d. Es uno de los componentes de la enseñanza de la lengua

5. El tema del texto es
Etapas de la composición
La revisión de composiciones
La construcción de composiciones
La composición final

6. Del texto se infiere que la composición permite:

El desarrollo infantil
La interdisicplinariedad educativa
La transversalidad de la ciencia
La facilidad para construir composiciones
La influencia decisiva de la experiencia en la composición

7. La mayor dificultad para la enseñanza de la construcción de composiciones es
La comprensión de las reglas didácticas
El desconocimiento de las etapas
La concepción de la educación individualizada y colectiva
La concepción metodológica de su enseñanza

8. Según el autor la construcción de composiciones permitirán
Mejorar nuestra calidad de vida
Encuentros de conocimientos
El desarrollo de las habilidades comunicativas
b y c

9. La intención del autor es
Que no se cometan errores al momento de redactar
Contribuir de manera significativa en el aula
Contribuir con la formación integral del educando
La expresión libre y de manera creativa de las ideas


10. La idea más relevante del texto es

a. Las habilidades de los maestros son importantes
b. La enseñanza de construcción de textos es básica
c. La corrección colectiva supera la individual
d. La composición constituye el punto culminante de la enseñanza y conocimiento de la lengua escrita
Gianni Rodari
Una piedra tirada en un estanque provoca ondas concéntricas que se extienden sobre la superficie, arras­trando en su movimiento, a diferentes distancias y con distintos efectos, al nenúfar y a la caña, al barquito de papel y a la balsa del pescador. Objetos que estaban cada uno por su cuenta, en paz o sueño, son llamados, por así decir, a la vida, forzados a reaccionar, a entrar en relación los unos con los otros. Otros movimientos invisibles se propagan en la profundidad, en todas las direcciones, mientras que la piedra en su caída remue­ve las algas, espanta los peces, originando cada vez nue­vas agitaciones moleculares. Cuando por fin toca el fon­do, agita el lodo, choca con los objetos que yacían olvidados, algunos de los cuales, ahora, son desenterra­dos, mientras que otros terminan cubiertos por la are­na. Innumerables acontecimientos, o microaconteci­mientos, se suceden en un tiempo brevísimo. Aun teniendo tiempo y ganas, ni siquiera podrían registrarse todos, sin omisiones.

De la misma manera una palabra, lanzada a la men­te por azar, produce ondas superficiales y profundas, provoca una serie infinita de reacciones en cadena, que involucran en su caída sonidos e imágenes; analogías y recuerdos; significados y sueños, en un movimiento que tiene que ver con la experiencia y la memoria; la fantasía y el inconsciente y que se complica el hecho de que la misma mente no asiste pasiva a la representación, sino que interviene en ella continuamente para aceptar y rechazar, relacionar y censurar, construir y destruir.

1. En el texto el significado de la palabra nenúfar es:

a. ángel b. duende c. enano d. ninfa

2. ¿Por qué entran en contacto o relación los unos con otros?

a. Porque cayó la piedra
b. Por las ondas concéntricas que se producen
c. Porque no podrían vivir aisladamente
d. Porque son como reclamados a la vida

3. Entonces la idea principal es

a. Lanzar piedras a la mente de los demás
b. Escoger el estanque antes de lanzar piedras
c. La búsqueda de un elemento integrador
d. La actividad de la mente

5. El tema del texto es

a. Las piedras y la mente b. La reacción en cadena
c. La actividad mental y el estanque d. La palabra y la actividad mental

6. Del texto se infiere que

a. Existen palabras que no ocasionan nada
b. Las palabras al azar provocan reacción en cadena
c. La mente se extiende en el universo
d. La persistencia del sonido
7. Se pretende

a. Realizar una analogía inverosímil
b. Realizar una comparación desigual
c. Destacar la diferencia entre la mente y la realidad
d. Resaltar la intervención de la mente frente a la palabra

8. Que figura destaca en el texto

a. Hipérbole b. Paradoja c. Simil d. Anáfora

9. La causa del movimiento en la mente tiene como base

a. La experiencia b. Experiencia y memoria
c. El nivel lexical d. La fantasía y la realidad

10. Que demuestra el texto leído

a. La pasividad del estanque
b. La posibilidad de que la piedra se hunda
c. La intervención de la mente en la representación
d. La mente queda en silencio

11. se entiende por agitaciones micromoleculares

a. Movimiento microscópicos
b. Contacto entre plantas
c. Reacción en cadena de diversos minisistemas
d. Movimientos rítmicos

12. Se refiere a la evocación

a. algunos de los cuales ahora quedan enterrados
b. algunos de los cuales, ahora, son desenterra­dos
c. algunos de los cuales son enterra­dos por la arena
d. algunos de los cuales son recogidos

13. ¿Cuál sería el nombre recomendable a la presente lectura?

a) La piedra tirada b) La piedra en el estanque
c) La piedra que se ahogó d) El hundimiento de la piedra.

Erase una vez un pequeño hipopótamo y también un grueso moscardón. El grueso moscardón le tomaba el pelo al hipopótamo, porque era chiquito… Etcétera (hasta el descubrimiento de que un pequeño hipopótamo es siempre más grande que un grueso moscardón).
1. En el texto el significado de grueso moscardón es:

a. Persona con muchos conocimientos
b. Alguien que cree que es el único fuerte
c. Alguien que subestima a los demás
d. Alguien sumiso a pesar de sus fortalezas

2. En el texto los contrarios son:

a. Moscardón grueso - moscardón delgado
b. Moscardón grueso - hipopótamo delgado
c. Hipopótamo – moscardón
d. Pequeño hipopótamo – grueso moscardón

3. Según el texto ¿Qué descubrimiento se hizo?

a. Que los animales son débiles y otros fuertes
b. La relatividad de las cosas
c. Que el hipopótamo era más grande que un grueso moscardón
d. El grueso moscardón tomaba el pelo a los animales

4. La idea principal

a. No abusar de la bondad de las personas.
b. Demostrar la superioridad con la mofa
c. Pasar por alto las burlas
d. Aprovechar la superioridad


5. El tema del texto es

a. Las burlas de la mosca
b. La consecuencias de la debilidad
c. La infancia del hipopótamo
d. El respeto hacia los demás

6. ¿Qué crees que la pasó al moscardón?

a. murió
b. reconoció su error
c. cayó enfermo
d. creció más

7. Una idea discordante con lo leído:

a) La burla hace que seamos mejores que los demás.
b) No es bueno hacer sarcasmos con las personas
c) El humor es para combatir las deformidades sociales.
d) No debemos practicar la venganza.
e) No debemos tomar el pelo a los demás


8. ¿Te parece correcta la actitud de discriminación del profesor?

a. No, porque se burla del hipopótamo
b. Sí ,porque tenía la ventaja
c. No, porque es no es sublime
d. Sí ,porque si no no se hubieran descubierto cosas





9. ¿A quiénes representa el grueso moscardón en nuestra sociedad?

a. A los ignorantes.
b. A los que desean vivir sin problemas.
c. A los que desconocen la debilidad
d. A los burlones


10. si fueses el hipopótamo ¿Qué hubieras hecho?

a. Lo mismo que el moscardón
b. Callarme
c. Quejarme
d. Hacerle de su conocimiento lo que es valor del respeto

11. ¿Qué problemas sociales plantea el autor?

a. L a explotación del hombre por el hombre
b. La falta de respeto
c. El abuso.
d. La discriminación económica

12. ¿Cuál es tu alternativa de solución?
a. Educar a que las personas sean críticas y analíticas
b. Inculcar los valores de libertad e igualdad
c. Enseñar que todos tenemos los mismos derechos
d. Fomentar el respeto unos con otros

La Guerra del Pacifico empezó y continuó por tierra, combatiendo cuerpo a cuerpo con bayonetas caladas y cuchillos corvos batiendo cuerpo a cuerpo con inclementes desiertos del mundo, en las provincias que hoy conforman el norte de Chile; pero antes de la guerra pertenecían al Perú y Bolivia. Los ejércitos peruano y boliviano estaban escasamente preparados para la contienda, eran poco numerosos, mal armados y el sistema de abastecimiento fallaba tanto que, algunas de las batallas y escaramuzas se decidieron por falta de agua para beber o porque las ruedas de las carretas cargadas con cajones de balas se enterraban en la arena. Chile era un país expansionista, con una economía sólida, dueño de la mejor escuadra de América del Sur y un ejército de mil hombres. Tenía la reputación de civismo en un continente de caudillos rústicos, corrupción sistemática y revoluciones sangrientas; la austeridad del carácter chileno y la solidez de sus instituciones eran la envidia de las naciones vecinas, sus escuelas y universidades atraían a profesores y estudiantes extranjeros. La afluencia inmigrantes ingleses, alemanes y españoles había logrado imponer cierta templanza en el arrebatado temperamen­to criollo. El ejército recibía instrucción prusiana y no conocía la paz, pues durante los años previos a la Guerra del Pacifico se había mantenido con las armas en la mano combatiendo al sur del país a los indios en la zona llamada La Frontera, porque hasta allí había llega­do el brazo civilizador y más allí empezaba el impredecible territo­rio indígena donde hasta hacía muy poco sólo se habían aventurado los misioneros jesuitas. Los formidables guerreros araucanos, que llevaban luchando sin tregua desde los tiempos de conquista, no se doblegaban ante las balas ni las peores atrocidades, pero iban cayendo polo a uno a punta de alcohol. Peleando contra ellos los soldados se entrenaron en ensañamiento. Pronto peruanos y bolivianos aprendie­ron a temer a los chilenos, enemigos sanguinarios capaces de pasar a cuchillo y bala a los heridos y a los prisioneros. A su paso los chilenos despertaban tanto odio y terror, que provocaron una violenta antipatía internacional, con la consecuente serie interminable de reclamaciones y litigios diplomáticos, exacerbando en sus adversarios la decisión de luchar hasta la muerte, puesto que de poco les servía rendirse. Las tropas peruanas y bolivianas estaban compuestas por un puñado de oficiales, contingentes de soldados regulares mal pertrecha­dos y masas de indígenas reclutados a la fuerza, que apenas sabían por que combatían y a la primera oportunidad desertaban. En cambio las filas chilenas contaban con una mayoría de civiles, tan encarnizados en combate como los militares, que peleaban por pasión patriótica y no se rendían. De Retrato en Sepia (Isabel Allende)


1. Al inicio del texto , los ejércitos peruano y boliviano:

a. Tenían las mejores armadas
b. Estaban escasamente preparados para la contienda.
c. No sabían qué hacer
d. Eran dueños de la mejor escuadra de América del Sur


2. Una de las afirmaciones es falsa

a. Las tropas peruanas y bolivianas estaban compuestas por un puñado de oficiales, contingentes de soldados regulares mal pertrechados
b. El ejército chileno recibía instrucción prusiana y no conocía la paz.
c. Los formidables guerreros araucanos, que llevaban luchando sin tregua desde los tiempos de conquista, se doblegaban ante las balas y las peores atrocidades, pero iban cayendo poco a poco.
d. A su paso los chilenos despertaban tanto odio y terror, que provocaron una violenta antipatía internacional.


3. Es característica del ejército chileno :

Soldados con pasión patriótica que no se rendían.
Caudillos rústicos
Revolucionarios sangrientos
Indolentes asesinos.


4. qué título le pondrías al texto

a. La guerra del siglo
Los sangrientos chilenos
La guerra del Pacífico
La invasión chilena

5. Actualmente cuál es la guerra que vivimos

a. De los partidos políticos
b. de la decisiones arbitrarias del gobierno
c. Del TLC y los intereses de por medio
d. De la crisis de valores

Alan García -cuando regresó al Perú- manifestó que aprendió de los errores cometidos en su gestión gubernativa. Y si bien en la campaña electoral, se encargó de lanzar propuestas cada vez más populistas -sus allegados se encargaban de transmitir a los críticos- que en realidad esa no era su intención, sino que sus discursos son formas registradas por él. Se sabe que el carisma que posee el ex mandatario es absorbente y más aún, el pertenecer al APRA -partido de gran aceptación popular- le asegura supuestamente, una gran parte del sector electoral. Pero parece que actualmente, el rumbo de convivencia no está siendo bien manejado. Las críticas oportunas manifiestan una constante contradicción en el discurso del ex mandatario. Él no actuó en su momento en esas posibles soluciones a las que dice se pueden proceder en un virtual segundo gobierno suyo, como se lo evidencian sus críticos.

1. Existen enseñanzas:
a) Buenas y malas.
b) Del pasado.
c) Que permiten el cambio.
d) Ortodoxa.
e) N. A.

2. El populismo:
a) Es para el pueblo. b) Es por el pueblo. c) Es aplicable en una campaña electoral.
d) Es un istmo. e) N. A.

3. Alan García:
a) Registró formas inéditas.
b) Usa convencimiento y elocuencia.
c) Tiene propuestas populistas.
d) Es un ex presidente.
e) T. A.

4. Según el texto, El APRA:
a) Es liderado por Alan García.
b) Es un partido democrático.
c) Fue fundado por Víctor R. Haya de la Torre.
d) Posee adeptos con liderazgo.
e) Su líder es carismático.

5. Existe una contradicción:
a) No ejecutan lo que expresan.
b) Las críticas son malas.
c) La convivencia lo hace evidente.
d) El APRA no evoca antes de criticar.
e) T. A.

No hay comentarios: